domingo, 21 de noviembre de 2010

Esclavos...(Enfermedades Y Seudoenfermedades)

Por Marcelo Rodriguez

/fotos/futuro/20101120/notas_f/fut03a.jpg
Algunas de las seudoenfermedades mas conocidas: pecas, vejez, embarazo y calvicie
Fulvio era el nombre de un escriba que debió haber vivido –según nos lo contó en 1940 el escritor húngaro Arthur Koestler (1905-1983) en su novela histórica Espartaco– en la ciudad de Capua, cerca de Roma, alrededor de un siglo antes de la era cristiana. La pequeña ciudad, donde se encontraba la escuela de gladiadores destinados a morir combatiendo en la arena para divertir al público, se hallaba conmocionada por la proximidad de un ejército de esclavos sublevados, decididos a tomarla y liberar a los cautivos.
Fulvio volvió a su casa ese día y tomó la pluma para volcar por escrito sus impresiones, confusas al principio. Escribía en una miserable buhardilla en la quinta planta de un edificio de alquiler, apestado del olor a pescado viejo del mercado aledaño. “Sobre su tambaleante escritorio se cernía la cruz de vigas de madera que sostenía el techo, por lo cual se veía forzado a escribir siempre inclinado. Siempre que lo asaltaba una idea afortunada, daba un respingo y


viernes, 19 de noviembre de 2010

El preciado fruto de los islotes pancreáticos

Por Jorge Forno

/fotos/futuro/20101113/notas_f/fu03fo03.jpg
PRIMERA ETAPA DEL ANTIGUO PROCESAMIENTO DE PANCREAS ANIMALES PARA OBTENER INSULINA, 1923.

SIR FREDERICK BANTING (1891-1941).

CHARLES BEST Y FREDERICK BANTING JUNTO AL PRIMER PERRO AL CUAL LE SACARON EL PANCREAS Y SOBREVIVIO POR LA INSULINA.
Hablar de diabetes –más concretamente de diabetes mellitus, nombre oficial que la diferencia de otra patología no relacionada, la diabetes insípida– es hablar en realidad de un grupo de enfermedades caracterizadas por niveles altos de glucosa en la sangre. La protagonista central de esta historia es una hormona normalmente fabricada en el organismo, pero que en los diabéticos presenta defectos en su calidad y/o cantidad. La hormona en cuestión es la insulina, producida por un tipo de célula del páncreas llamadas células beta. La diabetes es un problema médico que está en franco avance: afecta a casi un 7 por ciento de la población mundial y se la considera una epidemia global. Tanto es así que desde 1991 la Organización Mundial de la Salud le otorgó un día propio: cada 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, en coincidencia con la fecha de nacimiento de uno de los descubridores de la insulina, Frederick Banting.
La conmemoración se fundamenta en un hecho innegable: el descubrimiento dio lugar a una verdadera revolución en las prácticas médicas. Como la diabetes es una enfermedad crónica para la que no existe cura, los tratamientos médicos buscan controlar los niveles de glucosa en sangre del paciente basándose en la dieta, el ejercicio físico y la utilización de fármacos. La glucosa que circula en la sangre es como el combustible para que funcionen todas las células del organismo, y la insulina es la responsable de que la glucosa entre en casi todas las células para poder ser utilizada. Si la insulina falta o es de mala calidad y los fármacos por vía oral son insuficientes para el control de la diabetes, se recurre a la administración de inyecciones de insulina. Pero la disponibilidad de este recurso formidable para la supervivencia y la calidad de vida de las personas con diabetes forma parte de un capítulo relativamente reciente en la larga historia de la enfermedad.

AMO ESTAS ISLAS

Durante el siglo XIX, los avances en la construcción y uso de los microscopios permitieron un conocimiento anatómico más preciso sobre las estructuras de los tejidos y abrieron paso a nuevas perspectivas de investigación. Se suponía que los trastornos a nivel celular podían causar fallas en el funcionamiento de órganos y glándulas y con ello provocar muchas de las enfermedades que hasta entonces no podían ser explicadas por el conocimiento médico de la época. Entre ellas la diabetes, una vieja conocida de la humanidad.
En 1869, el alemán Paul Langerhans experimentaba con técnicas de coloración de tejidos, ensayos que en esos años se habían vuelto muy populares –en el ámbito científico, claro– gracias a la cada vez más amplia disponibilidad de colorantes suministrados por la creciente industria química germana. El asunto es que Langerhans diferenció mediante tinciones de tejidos un tipo de células pancreáticas con forma de islotes. La particular morfología de las células llamó su atención, pero, enfrascado en las tinciones, no estaba en sus planes ir más allá de lo descriptivo, por lo que no buscó atribuir a los islotes función alguna. Recién en 1893, casi un cuarto de siglo después, el histólogo francés Gustave Laguesse tomó posesión de los islotes en nombre de su descubridor, que por entonces ya había fallecido. Bautizó a estas células como islotes de Langerhans, y les atribuyó una función secretoria que algunos científicos buscarían develar empeñosamente en los años siguientes.

VIDA DE PERROS

Desde 1889 se sabía que el páncreas jugaba un papel central en la regulación de la glucemia. En ese año Oscar Minkowski y Josef von Mering habían probado los efectos de extirpar el páncreas en sufridos perros de laboratorio en pos de confirmar hipótesis acerca del papel de este órgano en la digestión de grasas. Sorpresivamente y en plena recuperación de la cirugía, los sufridos canes olvidaron las reglas de etiqueta que regían en los pulcros laboratorios y comenzaron a orinar frenéticamente sin importar el lugar en que lo hacían. Los perros ganaron el dudoso honor de ser los primeros en sufrir diabetes experimental, sospechada por la presencia de la poliuria –orinar mucho y frecuentemente es uno de los síntomas típicos de la

domingo, 14 de noviembre de 2010

Gero Miesenboeck rediseña un cerebro

En la búsqueda de trazar un mapa del cerebro muchos científicos han intentado la tarea sumamente amedrentadora de grabar la actividad de cada neurona. Gero Miesenboeck trabaja al revés, manipulando neuronas específicas para descubrir exactamente cómo funcionan mediante una serie de experimentos imponentes que rediseñan la forma en que las moscas de la fruta perciben la luz.



( en la pestaña que dice''view subtitles'' haces ''clik'' y elegis el subtitulo)

QUIEN ES GERO MIESENBOECK

domingo, 7 de noviembre de 2010

El mago del cerebro

Antonio Damasio

ANTONIO DAMASIO

LUÍS MIGUEL ARIZA 07/11/2010
Antonio Damasio, el neurocientífico que ha revolucionado el estudio de la base cerebral de las emociones, responde a los grandes interrogantes del cerebro.
El 13 de septiembre de 1848, el capataz Phineas Gage, un joven muy apuesto, con el pelo oscuro y facciones de modelo, sobrevivió de forma increíble a un espantoso accidente. Contaba 25 años, y aquel día

El Bolero de Ravel , hermosa interpretación

Supongamos que Beethoven hubiese nacido en el Caribe en el siglo XX

La felicidad es una idea fundamental

Es el pensador francés más conocido fuera de las fronteras de su país y el más revulsivo y sugerente: no ha renunciado a defender la idea del comunismo y su visión igualitaria del hombre y la sociedad. Su mirada atraviesa toda la problemática contemporánea e ilumina aspectos tan mitificados como las nuevas tecnologías y su aparente ilusión igualitaria. En su último libro avanza sobre la potencialidad del amor y su posible “valor revolucionario”.

Por Eduardo Febbro
/fotos/20101106/subnotas/na43fo10.jpg
Desde París
La figura esbelta, la firmeza juvenil de la voz y el apretón de manos sólido –poco común en Francia– introducen al personaje real de Alain Badiou. Este filósofo original es el pensador francés más conocido fuera de las fronteras de su país. Su obra, extensa y sin concesiones, abarca una crítica férrea a lo que Alain Badiou llama “el materialismo democrático”, es decir, un sistema humano donde todo tiene un valor mercantil. Badiou no ha renunciado nunca a defender un concepto al que muchos creen quemado por la historia: el comunismo.
En su pluma, Badiou habla más bien de “la idea comunista” o de la


miércoles, 3 de noviembre de 2010

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales



El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos (American Psychiatric Association) contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. La edición vigente es la cuarta (DSM-IV-TR), texto revisado. Ya se ha publicado un calendario de investigación para la publicación del DSM-V, que, al igual que el DSM-IV, provoca controversia entre los profesionales en cuanto a su uso diagnóstico. Su publicación está prevista para mayo de 2013.1 La OMS recomienda el uso del Sistema Internacional denominado CIE-10, cuyo uso está generalizado en todo el mundo.

El DSM está realizado a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con el objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos de variadas orientaciones, y de clínicos en general con investigadores diversos. Por esto, no tiene la pretensión de explicar las diversas patologías, ni de proponer líneas de tratamiento farmacológico o psicoterapéutico, como tampoco de adscribirse a una teoría o corriente específica dentro de la psicología o de la psiquiatría.

Es importante aclarar que siempre debe ser utilizado por personas con experiencia clínica, ya que se usa como una guía que debe ser acompañada de juicio clínico, además de los conocimientos profesionales y criterios éticos necesarios.( Fuente Wikipedia)



FILMINAS PROF LAURA ZANIN