miércoles, 29 de junio de 2011

Eterno resplandor de los recuerdos

Diálogo con Eliana Ruetti, doctora en Psicología, investigadora del Conicet

La memoria nos ayuda a no cometer dos veces los mismos errores. También es la responsable de que recordemos las situaciones emocionalmente negativas. En este diálogo, Eliana Ruetti nos cuenta sobre la relación física entre la frustración y la memoria.

Por Leonardo Moledo
/fotos/20110629/notas/na22fo01.jpg
–Usted trabaja en el Instituto de Investigaciones Médicas, en el laboratorio de psicología experimental y aplicada, y yo siempre empiezo estos diálogos preguntando ¿qué hace allí? y me criticaron por eso. Entonces esta vez no empiezo preguntando ¿qué hace allí?
–Mi tema de investigación tiene que ver con
( nota completa)

domingo, 26 de junio de 2011

Manifiesto de profesionales de la salud mental

Contra la medicalización de los chicos

Decenas de profesionales de la salud mental en la Argentina suscribieron un “manifiesto” contra “la patologización y medicalización de la sociedad, en especial de los niños y adolescentes”, cuestionando el “trastorno por déficit de atención” y otros “etiquetamientos”, y rechazando el célebre “DSM” (Manual de “Desórdenes Mentales” producido por la Asociación de Psiquiatras de Estados Unidos).
La declaración cita el “Consenso de Expertos del Area de la Salud sobre el llamado trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad” (2005) para advertir sobre “una multiplicidad de ‘diagnósticos’ psicopatológicos que simplifican las determinaciones de los trastornos infantiles. Son enunciados descriptivos que se terminan transformando en
(NOTA COMPLETA)

sábado, 25 de junio de 2011

¿Cuáles son las neuronas más bellas? Sistemas de neuronas en espejo

Sábado, 18 de junio de 2011


Estas nuevas niñas mimadas de la neurobiología vienen, según dicen, a dar vuelta todos los conceptos existentes sobre la mente y la conciencia. Para algunos, hasta permiten leer el pensamiento. Acción, empatía e imaginación, todo en las mismas neuronas y por el mismo precio.

Por Marcelo Rodriguez

Se dice que el descubrimiento de los sistemas de neuronas en espejo posibilita el viejo sueño de “leer la mente”, lo cual en rigor no es cierto, pero amenaza serlo a fuerza de tanta repetición. Afinando un poco la puntería, el conocimiento actual sobre estas redes neuronales –descubiertas por un grupo de neurocientíficos italianos de la Universidad de Parma en la década de 1980, pero cuyo estudio está cobrando interés más general recién ahora– dice que muchos mamíferos (y los humanos entre ellos) están

( NOTA COMPLETA)

jueves, 23 de junio de 2011

Trabajo terapéutico con condenados por violencia conyugal

Psicología|Jueves, 23 de junio de 2011
“Yo sé que golpeé a mi mujer”

La autora narra la experiencia en uno de los centros terapéuticos que, en Francia, trabajan con hombres condenados penalmente por violencia conyugal: intervienen sobre “los procesos psicológicos que engendran la violencia, para evitar recidivas y repeticiones de generación en generación. La terapia a los responsables de violencia conyugal se considera indispensable para proteger a las víctimas”.

Por Andrea Pellegrini *
/fotos/20110623/notas/na37fo01.jpg
El número de mujeres muertas como consecuencia de la violencia de género en manos de su compañero o ex compañero sigue siendo muy elevado. Las cifras son escalofriantes. En Francia, cada tres días una mujer muere golpeada por su cónyuge en su propia casa. Las víctimas mortales muestran únicamente la punta del iceberg de la violencia y discriminación que sufren. Sólo el 9 por ciento de ellas se atreve a franquear la esfera privada y a denunciar la situación. El problema de la agresión de géneros no puede entenderse solamente como un problema personal. El comportamiento del hombre violento puede inscribirse en un tipo de personalidad determinada, pero esto no basta para explicarlo. La violencia se entiende en un contexto sociocultural, en un proceso de construcción social de los géneros y en particular de la construcción de la identidad masculina. De esto, ellos, los protagonistas de la violencia conyugal, hablan mejor que nadie. En Francia existen siete centros que

(leer el articulo completo)

Borges y el arte del Olvido

La abstracción y el olvido son temas centrales en “Funes el memorioso”, un cuento escrito por Borges en 1942, que adelantó descubrimientos de las neurociencias. Rodrigo Quian Quiroga, autor de “Borges y la memoria”, cuenta cómo halló en la biblioteca personal del escritor pistas de su interés por los secretos del cerebro humano.

POR HORACIO BILBAO - hbilbao@clarin.com


Funes el memorioso
 era para Borges una “larga metáfora del insomnio”.  A esa definición personal, dicha y escrita por él mismo, el tiempo le ha sumado análisis e interpretaciones desgajadas desde perspectivas infinitas. Literarias y científicas. El cuento, una de las piezas fundamentales de Ficciones,  ha sido un faro y un misterio para los acercamientos científicos al autor de El Aleph. Ejemplo de ello es Borges y la memoria, un viaje por el cerebro humano de Funes el memorioso a la neurona de Jennifer Aniston (Sudamericana), el primer libro del neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga.


Fueron muchos los que auscultaron con rigor científico a Ireneo Funes, aquel peón de campo uruguayo que tras caer de su caballo volvió en sí con la virtud o la maldición de recordarlo todo. Pero Quiroga tiene a su favor el hecho de haber descubierto la neurona de Aniston. Y no es un chiste. La linda de Aniston tal vez ni siquiera



martes, 14 de junio de 2011

Videos del último practico, Neurofisiología , Emociones

La Asertividad , expresion de una sana autoestima / Olga Castayner

Si nos queremos y respetamos, seremos capaces de querer y respetar al otro. Y la única forma de hacerlo es desarrollando una sana autoestima que nos permita estar seguros de nuestra valía única y personal y nos ayude a hacer valer nuestros derechos sin pisar los del otro. ¿Cómo hacerlo? Por medio de ejemplos y ejercicios, este libro pretende dar respuesta a la cuestión anterior y así convertirse en un manual para desarrollar una sana asertividad dentro del marco de la autoestima

domingo, 5 de junio de 2011

Crean el primer mapa del cerebro místico



El Instituto of Noetic Science identifica las diferentes áreas cerebrales relacionadas con la espiritualidad humana



El Institute of Noetic Science ha creado un mapa sobre las áreas del cerebro que, hasta ahora, la neurología ha relacionado con diversos aspectos de la espiritualidad. Tronco cerebral y misticismo, o lóbulo temporal y religiosidad, son algunas de las relaciones establecidas por la neurología. El mapa detalla las investigaciones que se relacionan con cada una de las zonas cerebrales implicadas y señala que la biología de la creencia está repartida por todo el cerebro. Por Yaiza Martínez.






Brian Cordyack, Erin Killian, Maria Godoy y Barbara Bradley Hagerty / NPR
Brian Cordyack, Erin Killian, Maria Godoy y Barbara Bradley Hagerty / NPR
En diversas ocasiones hemos hablado en Tendencias21 de los avances de la neurología en la comprensión de la experiencia religiosa como


Crean el mapa cerebral más completo de la inteligencia humana

Establece la relación entre diversas áreas y habilidades cognitivas



Neurocientíficos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) han conseguido realizar el mapeo cerebral más global de las habilidades cognitivas humanas. Con las tecnologías más avanzadas, se realizaron escáneres cerebrales a 241 personas con algún déficit cognitivo. Todas estas imágenes fueron después relacionadas con las puntuaciones de dichas personas en el test de inteligencia WAIS. Así, pudieron relacionarse diversas partes del cerebro con las puntuaciones obtenidas en diferentes indicadores de inteligencia, como la capacidad lingüística o la memoria de trabajo. Este mapeo resultará útil para localizar áreas del cerebro lesionadas o para predecir el cociente de inteligencia de una persona sin necesidad de realizarle un test de inteligencia. Por Yaiza Martínez.







Mapeo del cerebro. Fuente: Caltech.
Mapeo del cerebro. Fuente: Caltech.
Un equipo de neurocientíficos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) ha realizado el mapeo cerebral más global de las habilidades cognitivas humanas realizado hasta la fecha. 


Sus resultados han proporcionado una nueva comprensión sobre cómo diversos factores de nuestra inteligencia, mensurables con la puntuación de un “cociente de inteligencia” (IQ), dependen de regiones particulares del cerebro. 


El neurocientífico Ralph Adolphs, profesor de psicología y neurociencias en el Caltech, y sus colaboradores reunieron mapas del cerebro realizados con dos tecnologías altamente avanzadas: las imágenes por resonancia magnética (MRI) (técnica que utiliza el fenómeno de la resonancia magnética para obtener información sobre la estructura y composición del cerebro); y la tomografía computerizada (CT) (que genera una imagen tridimensional del cerebro). 


Todas estas imágenes fueron tomadas de un 

Bioelectricidad....video