miércoles, 24 de agosto de 2011

Zeitgeist: Moving Forward



Creo que deberian pasarlo en el microcine de la facultad y debatir este interesante y revulsivo documental.-

Estrenado en más de 300 cines de 60 países el 15 de enero de 2011, "Zeitgeist: Moving Forward", es el lanzamiento cinematográfico independiente y sin ánimo de lucro más amplio de la historia. En él se habla de la necesidad de una transición desde el actual sistema monetario que gobierna el mundo hacia una economía basada en los recursos del planeta, en la que se aplicaría el conocimiento científico actual para hacerla realmente sostenible y eficiente. (FILMAFFINITY)

lunes, 15 de agosto de 2011

Los errores de la neuroinmunología (entrevista a Arturo Goicoechea)

 
El indicador más fiable de que algo no va bien es el dolor. Sea agudo, difuso , persistente, intermitente, lacerante, abrasivo…
En La Muerte de Ivan Illich, Leon Tolstoi nos describe genialmente los padecimientos de su protagonista, un condenado a dolorosa muerte: “Ivan Illich concentraba su atención en ese dolor y trataba de apartarlo de sí, pero el dolor proseguía su labor, aparecía, se levantaba ante él y le miraba. Y él quedaba petrificado, se le nublaba la luz de los ojos, y comenzaba de nuevo a preguntarse: ¿Pero es que sólo este dolor es de verdad?“ (seguir leyendo)

Al fondo a la izquierda

A los 94 años, después de publicar sus extraordinarias memorias (Tiempos interesantes), el gran historiador inglés Eric Hobsbawm –que dedicó su vida a analizar y explicar la era moderna, desde la Revolución Francesa hasta los estertores del siglo XX– tenía un libro más por escribir: Cómo cambiar el mundo. Tras sentirse parte de la generación con la que se extinguiría el marxismo de la vida política e intelectual de Occidente, las crisis financieras, la espiral conflictiva del capitalismo y los cambios en América latina le dieron la alegría de volver a su querido Marx. En el libro, despeja con su habitual lucidez las malas interpretaciones, archiva los preceptos que envejecieron y despliega las herramientas que ofrece el autor de El Capital para entender el mundo en el siglo XXI y hacerlo un lugar mejor.

Por Fernando Bogado
/fotos/radar/20110814/notas_r/5.jpg
Imaginen la escena: Eric Hobsbawm, reconocido historiador inglés de corte marxista, y George Soros, una de las mentes financieras más importantes del mundo, se encuentran en una cena. Soros, quizá para iniciar la conversación, quizá con el objetivo de continuar alguna otra, le pregunta a Hobsbawm qué opina de Marx. Hobsbawm elige dar una respuesta ambigua para ( leer toda la  nota)

sábado, 13 de agosto de 2011

Terrorismo de Estado y manicomio


|Jueves, 11 de agosto de 2011

La extracción de la verdad

Un hombre internado en un manicomio, que había sido víctima del terrorismo de Estado durante la última dictadura, dio testimonio en un juicio por crímenes de lesa humanidad. Después, volvió al manicomio. Su historia presenta la conjunción y, quizá, la articulación entre los dos infiernos.

Por Fabiana Rousseaux *
/fotos/20110811/notas/na37fo01.jpg
Jesús tiene 50 años. En 1976 fue secuestrado, cuando tenía “16 años y medio”, de acuerdo con su implacable memoria. Pasó por la comisaría de Escobar, dirigida por Luis Patti, donde fue torturado, junto con su referente político Gastón Goncalves y otros compañeros de la Juventud Peronista. Después, fue expulsado del país.
En su exilio, intentó rearmar algo de la vida que  (continuar    leyendo)

jueves, 11 de agosto de 2011

Psicoanalisis Bibliografia

 

Psicoanalisis Bibliografia


Evolución de la mente: limpiando la navaja

Psicologia evolucionista, una polemica pendiente

La teoría de la mente como una suerte de navaja suiza con múltiples mecanismos cognitivos que evolucionaron por separado parece haber surgido de una idea demasiado simplificada y hasta enrarecida de la teoría darwiniana. Algunos señalan su carácter dogmático, otros buscan salvar partes; para otros, es posible aggiornarla.

Por Marcelo Rodríguez
/fotos/futuro/20110806/notas_f/vi.jpg
¿Evolutiva o evolucionista? Si bien el término evolutionary psicology (abreviado EP), aplicado a la corriente que hizo escuela en la década de 1980 en la Universidad de California en Santa Bárbara, suele ser traducido como psicología evolutiva, esto puede prestarse a confusión. La rama de la psicología que
( continuar leyendo)