jueves, 27 de octubre de 2011

Historia de la “locura objetiva”

W. H. Gantt en 1933, a poco tiempo de empezar con su test.


LOS CAMINOS DE LA PSICOPATOLOGIA: EL TEST DE NORMALIDAD IMAGINADO POR EL DR. GANTT


 Por Marcelo Rodríguez
En enero de 1973 vio la luz en Science el informe del “Experimento Rosenham”, en el que se contaba cómo 5 hombres y 3 mujeres se presentaron por separado en las admisiones de diversos hospitales psiquiátricos estadounidenses, manifestando sufrir alucinaciones auditivas. Al ingresar se registraba el cese de los síntomas, no obstante lo cual eran medicados y quedaban internados, en promedio, por cinco semanas.
Hoy, en la era de la “cámara oculta”, el final es previsible: los ocho habían sido entrenados para

lunes, 24 de octubre de 2011

La pesadilla de Sigmund

“Soñar con Freud”, recién editado en la Argentina, cuenta la atrapante historia de “La interpretación de los sueños”, el libro que fundó el psicoanálisis en 1899, y de los enfrentamientos teóricos y personales que sacudieron el movimiento psicoanalítico a lo largo de sus ocho ediciones.

POR Eva Tabakian


Ya en las cartas a su novia Martha Bernays en 1883, diecisiete años antes de su publicación,  Sigmund Freud habla de “un cuaderno de notas personales sobre los sueños” en el que registraba sus propios sueños y las anotaciones que estos le sugerían. Este interés parece haberse desarrollado a partir de sus experiencias posteriores a la hipnosis y la sugestión, cuando sus pacientes integraban los sueños a las narraciones que le traían al consultorio. Otra referencia epistolar temprana sobre este tema se puede fechar en 1894 cuando,

Antes de ayer también existe

POR Patricia Cohen

La próxima aparición en los EE.UU. de un libro que propone volver a la “historia profunda” –remontándose con nueva tecnología a los primeros humanos–, por oposición a la “microhistoria”, centrada en los últimos 250 años, auspicia una polémica. Testimonios y la opinión de un historiador argentino.
MICROHISTORIA. Su auge, sostienen algunos, ha atrofiado la intención de pensar en grande.
Una coalición inusual de académicos afligidos por el hecho de que la mayoría de los historiadores manifiesta una desbordante preocupación por el mundo moderno, intenta montar un golpe intelectual instando a sus colegas a ir más allá del torbellino relativamente reciente de conflictos sangrientos, intercambios financieros globales y maravillas tecnológicas y volver a mirar más atrás, hacia los orígenes de la humanidad. Los relatos personales y cercanos que ganaron elogios profesionales y recompensas en los últimos años son valiosos, afirma Daniel Lord Smail, historiador de Harvard especializado en el medioevo, pero la tendencia a la

domingo, 16 de octubre de 2011

Música, emociones y neurociencia

La música une a las personas y desata emociones en todo el planeta. En este capítulo de Redes, el neurocientífico y profesor de psicología de la música, Stefan Koelsch, de la Freie Universität Berlin, le explicará a Punset qué dice la neurociencia sobre las emociones evocadas por la música. También analizaremos cómo el cine se aprovecha del poder de la música para dirigir a los espectadores y el cantante Manolo García nos explicará la unión que experimentan los músicos con su público en los recitales.

jueves, 13 de octubre de 2011

Los primeros años de La interpretación de los sueños


Sigmund y Alexander

Por Lydia Marinelli y Andreas Mayer *

Un reciente estudio revela algunos de los efectos que tuvo la irrupción de La interpretación de los sueños en la cotidianidad de la sociedad vienesa, a principios del siglo XX; también, sorpresivamente, saca a la luz el polémico –irónico– aporte de Alexander Freud, hermano de Sigmund, a la teoría de los sueños.

/fotos/20111013/notas/na37fo01.jpg
La famosa casa de Sigmund Freud en Berggasse 19, Viena, hoy dedicada a museo.


























Cuando apareció La interpretación de los sueños, a fines de 1899, el psicoanálisis era un campo prácticamente ignorado en el entorno vienés. Esto incluía desde

miércoles, 5 de octubre de 2011

Somos Primates Primera y Segunda parte.-

Video para  práctico de Historia de la Psicologia ( primera parte)




Video para  práctico de Historia de la Psicologia ( Segunda parte)