martes, 29 de noviembre de 2011

Descubrimiento en el cerebro arroja luz sobre el autismo


 Las células tomadas de personas con un inusual tipo de autismo podrían ayudar a explicar los orígenes de la enfermedad, según sugieren algunos científicos.
Niño con autismo
Las investigaciones de científicos estadounidenses y británicos dan esperanzas a los pacientes autistas
El equipo de la Universidad de Stanford convirtió células de la piel de personas con el "síndrome de Timothy" (identificado por la doctora Katherine W. Timothy y nombrado en su honor) en células cerebrales completas.
La actividad anormal descubierta en estas células podría corregirse parcialmente con el uso de un medicamento experimental, informa la revista Nature Medicine.
Investigadores del Reino Unido advirtieron que
el hallazgo podría no aplicarse a todos los casos de autismo.
Comparado con los cientos de miles de personas en todo el mundo que se cree poseen características autistas, el síndrome de Timothy es casi inexistente, ya que afecta a unas 20 personas en todo el planeta.
La gente que tiene el síndrome frecuentemente se comporta de una manera autista, con problemas de desarrollo social y comunicación.
Debido a que la causa es un

domingo, 20 de noviembre de 2011

"Las redes acabarán por crear una conciencia universal"


Susan Greenfield, baronesa en la Cámara de los Lores; neurocientífica en Oxford

Foto: Emilia Gutiérrez
Cien cerebros

Directa, rápida, desenfadada, la baronesa Greenfield, más que responder, razona en voz alta. “Mida cien cerebros: el volumen medio masculino es mayor, pero el corpus callosum entre los dos hemisferios es más grande en las mujeres. Los hombres explican hechos y las mujeres refuerzan lazos y musculan emociones. Usted tiene más testosterona y profundidad en la visión; yo mejor percepción cromática (usted caza y yo recolecto); los videojuegos los compran niños: riesgo, competición, un objetivo: son como la caza; en cambio, la niña usa tres veces más vocabulario: construye afectos. Pero no hay nada –mira desafiante– que una persona no pueda cambiar usando su propia mente”.

Quién es mejor, Mozart o Shakespeare?
Si me permite, baronesa, es una pregunta estúpida.
¡Correcto! ¿Y por qué?
 ¿...?
Porque el talento no se puede medir cuantitativamente. Por eso es una

lunes, 14 de noviembre de 2011

Julia Kristeva: "Psicoanálisis y literatura son la misma cosa"

Referente ineludible de las teorías lingüísticas, la relación entre la literatura y el psicoanálisis y las políticas de género, esta discípula del Roland Barthes estuvo en Chile donde aportó sus nociones a las manifestaciones estudiantiles y por estos días llega a Buenos Aires para dictar una serie de conferencias y recibir un Honoris Causa en la UBA.

POR Mauro Libertella


Tengo que confesar que cuando me hablan de Julia Kristeva, yo digo ¿quién es esa? Mi hijo me dice ‘no me gusta Julia Kristeva. Prefiero simplemente a Julia’. Yo estoy en un momento avanzado de mi vida, y al mismo tiempo no me siento en la hora de los balances. En mi familia, en Bulgaria, mi madre, de una genealogía de varias generaciones de misticismo judío religioso, era bióloga, y me había transmitido el darwinismo. Mi padre era muy creyente, y había hecho el seminario antes de ser médico; esa era su forma de resistir un poco al comunismo duro. A través de lecturas nos transmitió el amor por las lenguas, pero

viernes, 11 de noviembre de 2011

Visualizan por vez primera la mecánica de las células


Una novedosa técnica, que combina microscopía de fluorescencia y polímeros, permitirá desentrañar misterios celulares y detectar enfermedades



Científicos de la Emory University de Estados Unidos han desarrollado un método que permite visualizar al detalle y medir los movimientos y las fuerzas mecánicas de la superficie de las células, a nivel molecular y a tiempo real. El avance, que combina la microscopía de fluorescencia con polímeros químicamente modificados, podría servir para detectar y tratar enfermedades relacionadas con las células, como el cáncer. También ayudará a explicar algunos misterios, como la capacidad de las células cardiacas de latir al unísono o las fuerzas mecánicas implicadas en la división celular. Por Yaiza Martínez.




Polímero expandiéndose al entrar en contacto con la fuerzas celulares. Dibujo: Daniel Stabley. Fuente: Universidad de Emory.
Polímero expandiéndose al entrar en contacto con la fuerzas celulares. Dibujo: Daniel Stabley. Fuente: Universidad de Emory.
Científicos de la Emory University  de Estados Unidos han desarrollado un método de visualización de los movimientos y las fuerzas mecánicas de la superficie de las células. 

Según publica dicha Universidad en un comunicado  este sistema, que ha proporcionado ya la primera visión detallada de dichas fuerzas a nivel celular y a tiempo real, podría ayudar en un futuro a la detección y el tratamiento de enfermedades relacionadas con las células, como el cáncer. 

Uno de los autores de la investigación, el profesor de química biomolecular de la Emory University, Khalid Salaita , explica en dicho comunicado que gracias a