viernes, 30 de diciembre de 2011

Genética humana y tradición ayurvédica


Karin Preisendanz en conversación con Anand Amaladass

Contenido


La constitución del cuerpo humano

Preisendanz

Karin Preisendanz
es profesora de indología en el Instituto de Estudios Surasiáticos, Tibetanos y Budistas de la Universidad de Viena.
1Amaladass: Hoy, la discusión sobre la genética humana ha tomado un lugar central. Por una parte, hay una urgencia por mostrar el logro humano en el campo científico. Por la otra, hay una fuerte reacción contra esta tendencia por aquéllos que demandan que este crecimiento juega el rol de Dios, interfiriendo con el plan divino de la creación, y destruyendo la dignidad de la vida humana al reducir todo al nivel de un robot. En este contexto, ¿cuál sería la respuesta a esta problemática desde el punto de vista de la tradición ayurvédica en la India, dado que usted está involucrada con el estudio textual de esta tradición?
2Preisendanz: Antes que nada tiene que ser destacado que la tradición ayurvédica no se refiere a Dios en sus enseñanzas teóricas y prácticas médicas. El Carakasaṃhitā, uno de los dos ( SIGUE,,)

jueves, 29 de diciembre de 2011

La revolución neurocientífica modificará los conceptos del yo y de la realidad



Los hallazgos sobre el cerebro podrían suponer "la cuarta humillación humana", afirma el neurocientífico Francisco J. Rubia



El pasado 10 de septiembre, el neurocientífico Francisco J. Rubia, Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, dictó la siguiente conferencia, dentro del marco del 43º Congreso de la European Brain and Behaviour Society de Sevilla, sobre los últimos avances de la neurociencia. Según Rubia, los hallazgos realizados en este campo en los últimos años han sido múltiples y podrían producir lo que él denomina "la cuarta humillación humana", tras el final del geocentrismo, la aparición de la teoría de la evolución y el descubrimiento del inconsciente. Estos hallazgos llevarían, de hecho, a cuestionarse conceptos tan fundamentales para nuestra cosmovisión como la naturaleza de la realidad o del yo o la existencia del libre albedrío. Por Francisco J. Rubia.



Francisco J. Rubia.
Francisco J. Rubia.
Se ha dicho que la humanidad ha pasado por tres revoluciones sociales que han supuesto un avance considerable. 

La primera, la revolución agrícola hace unos 10.000 años, cuando el hombre se asienta y comienza a labrar la tierra