jueves, 19 de junio de 2014

¿Por qué estudiar Filosofía en la carrera de Psicología?






UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

FACULTAD DE PSICOLOGIA 

Lic. y Prof. en PSICOLOGIA
2014


¿Por qué estudiar Filosofía en la carrera de Psicología?


Francisco Tomás Berra
(Pasante en Docencia en la asignatura Filosofía)

A lo largo del curso de Filosofía, se han desarrollado las principales perspectivas filosóficas de algunos pensadores que, a través de la historia de la filosofía occidental, se destacaron por sus aportes conceptuales a las preguntas radicales de la humanidad. Personas que, dotadas de grandes capacidades y atravesadas por sus contextos socioculturales, lograron aportar conocimientos para el avance en el entendimiento del mundo, la sociedad, el hombre, la vida. Desde la antigua Grecia, lugar de origen y comienzo del pensamiento occidental, hasta nuestra época actual, la humanidad intentó dar respuestas a sus dudas. Respuestas provisorias y que

sábado, 7 de junio de 2014

Las Neurociencias y el sujeto

El cerebro es, junto al código genético, el lugar en el que hoy se supone que está escrito el Libro de la vida. Las llamadas "ciencias cognitivas", siguiendo el auge de las neurociencias, han encontrado así una nueva razón para considerar y tratar al sujeto como un sistema cibernético, un ordenador, injertado en un organismo animal cuya última función sería la adaptación a la realidad. Tal ilusión cientificista se suele fundar en la certeza de que hay en el cerebro una escritura que se da a leer, por ejemplo, en las imágenes coloreadas de las "resonancias magnéticas". De hecho, fue el propio Sigmund Freud el primero en ingeniar la fabulosa ficción de una escritura neuronal, hipótesis según la cual las representaciones del lenguaje estaban inscritas en las neuronas. Dejó el proyecto en el cajón por considerarlo un delirio científico. Descubrió entonces un real propio de la experiencia psicoanalítica al que llamó inconsciente y al que sólo se puede acceder por "resonancia semántica", por medio de la palabra y las leyes del lenguaje. Jacques Lacan formalizó esta hipótesis y la llevó a su límite para reintroducir en la ciencia aquello que quedaba excluido: el sujeto de la palabra y del goce como irreductible a la anterior perspectiva en sus síntomas y malestares MIquel Brassols* Con tan solo 15 años una hermana le regaló un libro de Sigmund Freud. Años más tarde se encontró con el texto de Jacques Lacan mediado en gran parte por Oscar Masotta. Seguramente por ese entonces ni tan siquiera sabía que años después recibiría la batuta de una institución mundial que reúne siete escuelas ubicadas en países tan dispares como España, Francia, Argentina o Brasil con el objetivo de promover el desarrollo del psicoanálisis en el mundo. Miquel Bassols, psicoanalista en Barcelona, ha sido proclamado recientemente en París Presidente de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP)

CUANDO LA FAMILIA SALE DEL CLOSET

Hace unos 40 años la norma era que los padres y familiares se avergonzaban de sus hijxs raros, hasta llegar a que, en el caso de que fueran agredidos, ni siquiera salían a reclamar por sus almas o sus cuerpos. Hoy, sin ánimos de anunciar que el prejuicio ha caído, empiezan a aparecer algunos cambios que podríamos caracterizar como “la salida del closet de los otros”. Familiares que van desde el pedido de asesoramiento para “acompañar” hasta emprender la militancia con sus hijos. Aquí, la experiencia de tres madres en primera persona y la de otros que se acercan y preguntan analizada por un sociólogo que escucha.

 Por Ernesto Meccia*
El coming out, instalado en el imaginario social desde hace poco más de 30 años, implica un proceso comunicativo que transitó por distintas versiones.
Primero se lo pensaba como una decisión que había que tomar con madurez. Se decía que había que “asumir” lo que les había tocado en suerte a quienes con