martes, 23 de septiembre de 2014

Las Neuronas que dieron forma a la Civilización

Vilayanur Ramachandran,El neurocientífico describe las fascinantes funciones de las neuronas espejo. Sólo recientemente descubierto, estas neuronas nos permiten aprender comportamientos sociales complejos, algunos de los cuales forman las bases de la civilización humana tal como la conocemos. 



  




Me gustaría hablarles hoy del cerebro humano, que es sobre lo que investigamos en la Universidad de California. Piensen en este problema durante un segundo. Aquí tenemos un trozo de carne, de alrededor de un kilo y medio, que se puede sostener en la palma de la mano. Pero puede abarcar la inmensidad del espacio interestelar. Puede abarcar el significado del infinito, cuestionar el significado de su propia existencia, o el de la naturaleza de Dios
Y sin lugar a dudas es lo más

domingo, 21 de septiembre de 2014

Homenaje desde el Humor





























fuente / Pagina12- Supl. ,Satira12

El hombre que descubrió que Freud murió por mala praxis

 

José Schavelzon: "(A Freud) lo irradiaron salvajamente", asegura.
Sigmund Freud no murió por un cáncer en la boca. Al padre del psicoanálisis lo mató la mala praxis y el pésimo diagnóstico de sus médicos. La noticia no es nueva y surge de una investigación que el prestigioso cancerólogo, oncólogo y psiconanalista José Schavelzon publicó en 1983 con el sugerente título Freud. Un paciente con cáncer (editorial Paidós).
El libro pasó casi desapercibido porque la comunidad psicoanalítica argentina, de la que Schavelzon formaba parte, le dio la espalda. Ahora, a los 94, este ateo militante en sus años mozos, pasa sus días en un lujoso geriátrico de la colectividad judía en Chacarita, corrigiendo el texto original y analizando una eventual segunda edición. Allí, lúcido, recibió a Clarín . “Freud no tenía cáncer. Su enfermedad no tuvo una

miércoles, 17 de septiembre de 2014

"Política y pasiones: cómo movilizar afectos en una dirección democrática"

En el marco de la creación de la Cátedra Libre Ernesto Laclau, el miércoles 10 de septiembre tuvo lugar la conferencia de la Profesora Chantal Mouffe "Política y pasiones: cómo movilizar afectos en una dirección democrática". La presentación estuvo a cargo de la decana de la Facultad, Graciela Morgade Chantal Mouffe (Charleroi, 1943) es una politóloga belga. Junto a Ernesto Laclau dio el pie a la corriente filosófica llamada posmarxismo, en la que se repiensa la herencia marxista al alero de las transformaciones sociales de las últimas décadas, período llamado por algunos teóricos modernidad tardía o postmodernidad. Junto a Laclau, fueron activistas en las luchas sociales de los años 60's. El pluralismo agonístico es revisado en gran parte de sus obras; una defensa acérrima de la democracia como proyecto político frente a corrientes menos abiertas, como las que se formaron al alero de los socialismos reales. Sin embargo, una de las tésis que defiende de Karl Marx es la de la historia del hombre como historia del conflicto. Así, sin ese antagonismo, "la sociedad no puede existir".

 Bibliografía 


Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. (1985) 2004.
Hegemonía y estrategia socialista. FCE Chantal Mouffe. 1999.
El retorno de lo político. Paidos Chantal Mouffe.
2003. La Paradoja Democrática. Editorial Gedisa, Barcelona Chantal Mouffe. 2007.
En torno a lo político. FCE 

FUENTE/ http://mediateca.filo.uba.ar/

viernes, 12 de septiembre de 2014

“Cualquier problema múltiple se resuelve de forma más efectiva a través de la psicoterapia que a través de la medicación”

“La industria farmacéutica está causando más muertes que los  cárteles de la droga”  



Miguel Ayuso

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM, por sus siglas en inglés)contiene la clasificación de las enfermedades mentales segúnla Asociación Estadounidense de
Psiquiatría, y se usa en todo el mundo para decidir quién padece una enfermedad mental y quién no.

El doctor Allen Frances * (1942), catedrático emérito de la Univesidad de Durham, dirigió la penúltima edición de la conocida como “Biblia de la psiquiatría”, el DSM IV. Entonces, trató de elevar los criterios bajo los cuales se

jueves, 11 de septiembre de 2014

El Maestro ( Detachment)



Un profesor llamado Henry Barthes (Adrien Brody) efectúa un reemplazo en una escuela donde predominan muchachos con serios problemas de inadaptación con la sociedad y la realidad, el aula es en sí un para Barthes. Barthes además tiene en una clínica a su anciano abuelo enfermo quien alucina en los días previos a su muerte y se

Rutas Salvajes ( Into the Wild )

Psicologia General Tercer Práctico
GUIA PARA TRABAJO PRACTICO

Pelicula


La película se basa en el best seller homónimo de Jon Krakauer en 1996. Narra la historia de Christopher McCandless, un joven norteamericano que en 1990, tras terminar sus estudios universitarios en Emory University en Atlanta, Georgia, decidió alejarse de la sociedad debido al conjunto de prácticas y costumbres que conllevaba el estilo de vida en el que se crio.
Los problemas familiares que llevaron a la ruptura de lazos afectivos hacia sus padres y su gusto por la lectura naturalista y existencialista lo llevaron a tomar la decisión de convertirse en un trotamundos. Tras atravesar California, Oregón, Dakota del Sur, entre otros tantos lugares, en un viaje que duró algo más de dos años, sintió el impulso de vivir solo en contacto con la naturaleza, por lo que se fue a Alaska. Allí, encontró un viejo autobús abandonado, el "autobús mágico", que le sirvió de refugio. Con un rifle de caza y libros sobre plantas silvestres comestibles, vivió durante semanas. Había refugios y rutas hacia vías transitadas a pocos kilómetros. Pero la crecida de un río le impide emprender el regreso y lo lleva a la decisión de quedarse en el autobús viviendo y buscar la forma cómo sobrevivir ante el paisaje que poco a poco se va convirtiendo en hostil...
La película inicia paralelamente en dos momentos cruciales en la vida de Christopher McCandless. En el inicio vemos imágenes panorámicas de Alaska tomadas desde un tren en el que a manera de créditos se aprecia una carta que supone ser escrita por MacCandless a uno de los personajes que hasta ése punto del largometraje resulta desconocido. Éste es el primer momento crucial en la película, la llegada del protagonista al destino trazado en el trama paralelo a la historia de la película. En el que narra toda la travesía desde su graduación pasando por diferentes lugares y conociendo personas que los conformaron en momentos precisos.
La película se divide en tres capítulos titulados desde el punto de vista que el protagonista posee, en el que según la historia podemos tratar de interpretar las enseñanzas que pudo aprender desde la perspectiva de un nómada.

martes, 2 de septiembre de 2014

EPISTEMOLOGIA

 EPISTEMOLOGIA CLASE DEL 01-09-14
EPISTEMOLOGIA CLASE DEL 01-09-2014

ÁGORA

Giordano Bruno


Giordano Bruno, de nacimiento Filippo Bruno (Nola, Nápoles, 1548-Roma, 17 de febrero de 1600), fue un astrónomo, filósofo y poeta italiano. Sus teorías cosmológicas superaron el modelo copernicano, pues propuso que el Sol era simplemente una estrella; que el universo había de contener un infinito número de mundos habitados por animales y seres inteligentes. Miembro de la Orden de los Dominicos, propuso en el campo teológico una forma particular de panteísmo, lo cual difería considerablemente de la visión cosmológica sostenida por la Iglesia católica. Pero no

FILOSOFIA Y PSICOANÁLISIS. ARTICULACIONES DESDE LA MAYEUTICA Y LA SUBJETIVIDAD