lunes, 23 de febrero de 2015

El amor es



Yann Lemée era un tímido estudiante francés de filosofía, nacido en la localidad bretona de Caen, en 1952. Un día leyó la novela Los caballitos de Tarquinia de Marguerite Duras. Su vida cambió para siempre. Decidió que no volvería a leer ningún libro más, a menos que fuera escrito por ella. Devoró su obra completa. Se convirtió en un admirador ferviente.Una noche de 1975, se exhibió la película India Song en el cine Lux de Caen, la sexta de Duras como cineasta. Hubo una discusión con la presencia de la autora. Lemée estaba en primera fila. Al final del evento, un grupo de asistentes fue con ella a tomar algunas copas, Lemée incluido.

No era un buen momento en la vida de Duras. Vivía sola, se había alejado de la gente y estaba bebiendo su camino hacia la muerte. Los intentos por dejar la bebida habían sido infructuosos. Batallaba con depresiones. Combinaba alcohol con fármacos, decaía, enfermaba, enfurecía, insultaba a todo el mundo, se deprimía aún más. Su vena creativa se había secado. Lo único que escribía en ese entonces eran monólogos dirigidos a un interlocutor imaginario, como posibles apuntes para una novela epistolar.Esa noche en el bar de Caen, ella bebió un par de whiskies. Cuando Duras decidió irse, Lemée la acompañó hasta el parqueo. Le pidió una dirección a la cual escribirle. Ella se la dio. Subió a su Renault 16. Se despidieron.Durante los próximos cinco años, él

martes, 17 de febrero de 2015

No Mataràs ...


El homicidio como estrategia evolutiva

Por Rita Arosemena - *

Era excepcionalmente brillante. Un estudiante de Leyes sobresaliente, miembro destacado del Partido Republicano y poseedor de un carisma y dotes sociales que le permitieron abrirse paso fácilmente hacia la élite de su entorno. Sin embargo, cuando se descubrió al Ted Bundy oculto, aquel espejismo de hombre decente y encantador fue sepultado por la atrocidad de sus crímenes: una serie de violaciones, torturas, mutilaciones y asesinatos llevados a cabo entre 1974 y 1975. Oficialmente, fue vinculado con treinta y seis homicidios; extra-oficialmente, se sospecha que pudo haber sido el autor de más de cien.
Mujeres jóvenes, delgadas, de tez clara, con cabellos largos, lacios, oscuros, y una partidura en el medio. Las víctimas de Bundy cumplían con un evidente patrón de

martes, 10 de febrero de 2015

Nuestro concepto de libertad es una ilusión. Estamos condicionados

The Two Masks - Giorgio De Chirico

Cuenta el neurocientífico Carlos Belmonte que tiene una fotografía de estudiante junto a Lord Adrian, el investigador británico que recibió el Nobel en 1932 por descubrir los impulsos nerviosos con los que se comunican las neuronas. A lo largo de su vida, ha sido testigo de gran parte de los descubrimientos que han transformado el conocimiento del cerebro y ha protagonizado algunos de los principales avances en la neurociencia española.

Pregunta. Hasta ahora, ha sido difícil encontrar los factores biológicos detrás de las enfermedades mentales. ¿Espera que esta situación cambie pronto?
.
Respuesta. La efermedad mental no es que sea algo particularmente misterioso, pero el cerebro es una máquina muy complicada. Es difícil predecir las consecuencias conductuales que pueden tener determinadas alteraciones dentro de esa máquina complicada. Si se rompe una ballesta, no sale la flecha, pero en un reloj donde hay doscientas piezas es más complicado entender lo que va a pasar.
Hemos vivido en un dualismo cultural absoluto. La mente se ha considerado como algo distinto del cerebro, es decir, de la materia. Ese planteamiento de los idealistas, en el que el

lunes, 9 de febrero de 2015

Procesos emancipatorios, servidumbre voluntaria y singularidad

 

El que la acción política emancipatoria tenga en cuenta el aspecto subjetivo de la ciudadanía le podrá permitir orientar de un modo más lúcido su propia práctica.

La marcha de Podemos del 31 de enero de 2015 fue una concentración civil para decir a los amos que gobiernan que su tiempo se está acercando sin remedio a su final.






En la primera página de Psicología de las masas y análisis del yo publicado en 1921, Sigmund Freud hizo una afirmación esencial: “La oposición entre psicología individual y psicología social o de las masas, que a primera vista quizá nos parezca muy sustancial, pierde buena parte de su nitidez si se la considera más a fondo”. Confirmando un poco más adelante: “(…) la psicología individual es simultáneamente psicología social.” Años después Jacques Lacan lo diría de la siguiente manera:

lunes, 2 de febrero de 2015

La Palabra libera, da Dignidad


“Si hay un lugar donde el dolor es el lenguaje más común, es la cárcel”

Tras la pérdida de su hija Delfina, que concurría al Colegio Ecos, Cristina Domenech puso su energía en un taller de poesía en la cárcel. Su experiencia y su vínculo con un sistema de encierro hicieron posible la publicación de dos libros de poemas de 18 presos. Un encuentro de Juan Gelman con los alumnos del taller los alentó para seguir escribiendo.

Este fragmento de lo que Cristina Domenech expuso en su charla TED, en octubre de 2014 en Tecnópolis, ante una concurrencia de diez mil personas, es por su contenido el puntapié inicial para el diálogo con Página/12.
“Dicen que para ser poeta hay que ir alguna vez al infierno. La primera vez que entré en la cárcel no me sorprendió ni el ruido de los candados, ni las puertas que se iban cerrando, ni las rejas, ni nada de lo que me había imaginado también,