sábado, 31 de julio de 2010

Comunicación / Una costumbre poco aceptada socialmente


Hablar solo no es cosa de locos

Puede ayudar a liberar tensiones y a organizar el pensamiento, afirman especialistas en salud mental


Hablar solo no es cosa de locos

Karelia Vázquez 

Diario El País


MADRID.- Conversar con uno mismo tiene muchas ventajas, según afirman especialistas en salud mental. Es un desahogo y rebaja la tensión emocional. Poner palabras a los sentimientos, con público o sin él, ayuda a sacarlos de la cabeza.
Si a alguien le pillan hablando solo, lo más normal es que se invente una excusa. Por ejemplo, "estaba pensando en voz alta". Es raro que alguna persona reconozca que mantiene encendidos diálogos con el espejo del baño o que consigue resolver importantes cuestiones después de explicarse a sí mismo en voz alta una y otra vez el asunto en cuestión.
Socialmente no está aceptado hablar solo. Todavía se asocia con algunos trastornos mentales, como la esquizofrenia,


viernes, 30 de julio de 2010

Un ancestro común en el origen de la segmentación

Hace 600 millones de años, un organismo repitió segmentos idénticos en su desarrollo, posibilitando la biodiversidad terrestre

La segmentación, fenómeno del desarrollo biológico que consiste en la repetición de segmentos para la formación de los organismos, se produjo por primera vez en la historia de la evolución hace unos 600 millones de años. Un equipo de científicos franceses ha descubierto que este fenómeno procedería, además, de un ancestro común a especies tan dispares como la langosta, la lombriz de tierra o el ser humano. Este descubrimiento ayuda a comprender mejor un proceso que ha propiciado la diversidad de la vida terrestre, por sus enormes ventajas evolutivas. 

Por Yaiza Martínez.

Gusano segmentado. Fuente: Wikimedia Commons.
Gusano segmentado. Fuente: Wikimedia Commons.
El concepto de segmentación hace referencia a la repetición de segmentos o unidades anatómicas idénticas en los cuerpos de animales y vegetales.

jueves, 29 de julio de 2010

Psicología  |  Jueves, 29 de julio de 2010
Dimensión intersubjetiva del autismo

Soledades de hijo y padres

La autora sostiene que, sin perjuicio de las causas genéticas que pueda tener el autismo, cuando los padres reciben ese diagnóstico puede emerger dolor narcisista, desconcierto, desvalimiento y, entonces, "si dejan de interrogarse por la forma singular en la que el niño se expresa, el aislamiento se incrementa de modo recíproco".

/fotos/20100729/notas/na37fo01.jpg
Giorgio de Chirico: Misterio y melancolía de un camino.
Por Liliana Kaufman *
Quienes hemos trabajado con niños con signos clínicos de autismo sabemos que presentan dificultades muy severas en la comunicación, las cuales se manifiestan cuando evitan mirarnos a los ojos, cuando rechazan nuestro contacto o cuando se muestran indiferentes, casi ignorándonos, al ingresar al consultorio. Algunas veces, la incapacidad de relacionarse con el mundo exterior es muy precoz. Se trata de autismos profundos, diferentes de los que se presentan entre los doce y dieciocho meses, luego de haber tenido una evolución en la que los padres no detectan en el hijo ninguna anormalidad. En el primer caso hablamos de autismo primario; en el segundo, de autismo secundario. Me referiré al segundo de los casos. Y me centraré en el esfuerzo por encontrar lo que parece inexplicable de su inquietante soledad.

miércoles, 28 de julio de 2010

Sobre verdad y mentira en sentido extramoral
Friedrich Nietzsche

1.

En algún apartado rincón del universo centelleante, desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más altanero y falaz de la “Historia Universal”: pero, a fin de cuentas, sólo un minuto. Tras breves respiraciones de la naturaleza, el astro se heló y los animales inteligentes hubieron de perecer. Alguien podría inventar una fábula semejante pero, con todo, no habría ilustrado suficientemente cuán lastimoso, cuán sombrío y caduco, cuán estéril y arbitrario es el estado en el que se presenta el intelecto humano dentro de la naturaleza. Hubo eternidades en las que no existía; cuando de nuevo se acabe todo para él no habrá sucedido nada, puesto que para ese intelecto no hay ninguna misión ulterior que conduzca más allá de la vida humana. No es sino humano, y solamente su poseedor y creador lo toma tan patéticamente como si en él girasen los goznes del mundo. Pero, si pudiéramos comunicarnos con la mosca, llegaríamos a saber que

Explorando el cerebro y la cognición

Ciencia|
Miércoles, 28 de julio de 2010
Diálogo con Noelia Weisstraub, bióloga e investigadora del Conicet

El jinete hipotético ha llegado a la Facultad de Medicina, donde debe hacer casi media hora de cola para tomar el ascensor (una hora si se cuenta la de su caballo), y llega finalmente a donde Noelia Weisstraub juega con ratones y sus cerebros.

Por Leonardo Moledo
/fotos/20100728/notas/ww16fo01.jpg
–Cuénteme qué es lo que hace.
–Estoy empezando un proyecto nuevo acá en Argentina, que consiste en estudiar el rol del sistema serotoninérgico, y en particular de uno de sus receptores, en flexibilidad cognitiva.
–Mmmmm... Así no se entiende muy bien... ¿Por qué no vamos por partes?

 

lunes, 26 de julio de 2010

“Inventar ideas para curar vidas”

Alfredo Moffat, el creador de El Bancadero, la Cooperanza y el movimiento Oyitas

“Trabajé con pobres, con locos, con chicos, adentro del país, afuera del país –dice Moffat–. Me desgasté, trabajé demasiado. Entonces lo que quiero hacer ahora es que eso sirva para que otros sigan aliviando el dolor de los que no tienen terapia, el dolor de los que están desamparados.”

Por Marcela Stieben
/fotos/20100726/notas/ww17fo01.jpg
–¿Cuándo nació su deseo de ser arquitecto y psicólogo social?
–Ser arquitecto nunca fue un deseo mío. Fue una imposición de mi papá, que era muy insistente. El había querido ser ingeniero civil y era maestro mayor de obras. El creía que yo era él. Hay padres que se confunden. En segundo año de Arquitectura yo me había cambiado a Medicina, que era lo que yo quería ser. Yo quería ser médico. Terminé la carrera de Arquitectura en la UBA en 1960, le di el título a mi papá, pero nunca ejercí. Soy médico de almas.
–Es bravo hacer una carrera larga y costosa como Arquitectura sin querer hacerla. ¿Hacía los planos y todo a desgano o algo le gustaba?
–No, no me gustaba. La parte de arte sí me gustaba un poquito: llegué a profesor adjunto en Historia del Arte en la UBA. ¡Tenía una formación estética fuerte!
–Y finalmente fue psicólogo social.
–Sí, con Enrique Pichón Rivière. Estuve diez años al lado de Pichón. El decía que yo era su hijo “putativo” (risas). Fue el maestro, realmente. Era un maestro zen, desconcertante, nada convencional. Yo ya era raro de antes, así que nos juntamos y nos hicimos amigos enseguida. Cuando nos conocimos reforcé mis partes más insólitas y de trabajos alternativos, de formas fuera del sistema académico. Pichón me nombró “médico de almas”. El consideró que yo podía trabajar curando gente.
–¿Siente que curó a muchos pacientes?


jueves, 22 de julio de 2010

Una hermandad elegida



PSICOLOGIA › ACERCA DE LA AMISTAD

Una hermandad elegida

Ese que acompaña en la angustia y en los dolores del amor y de la familia; ese con quien la relación no es de poder sino de “confraternidad solidaria”; ese cuya función es “primordial durante toda la vida, pero sobre todo en la adolescencia y la ancianidad”: ése es, para el autor, el amigo, pese a lo cual “la amistad es un tema poco profundizado en la teoría y en la clínica”.


Por Luis Kancyper *
Si bien el psicoanálisis se ocupa básicamente de la posición del sujeto frente al otro, el tema específico de la amistad ha sido escasamente profundizado en la teoría y en la clínica. El amigo ejerce una función de acompañamiento en los estados angustiosos de soledad y

jueves, 8 de julio de 2010

Tecnología contra la copia y el plagio

Las universidades buscan contrarrestar las técnicas de engaño de los estudiantes en exámenes y
tareas
Jueves 8 de julio de 2010 | Publicado en edición impresa
Trip Gabriel

The New York Times

ORLANDO.-A medida que la eterna tentación
estudiantil de copiarse ha ingresado en el campo de
la alta tecnología ?no sólo para los exámenes, sino
también para cortar y pegar de Internet y compartir
las tareas online como si fueran archivos de
música?, las universidades han respondido con sus
propios esfuerzos para poder reprimir el engaño.
La mayor innovación contra la copia estudiantil
podría encontrarse en

martes, 6 de julio de 2010

EL PSICOANALISIS HA VUELTO A DAR FUERZA A FIGURAS DE SIGLOS

PSICOLOGIA › EL PSICOANALISIS HA VUELTO A DAR FUERZA A FIGURAS DE SIGLOS

Concepciones de la infancia

No sólo la literatura muestra otra infancia, sino que es necesario contar con el recurso a la infancia de la psicología, señala Germán García en este artículo. Y agrega: "Una niñez sin infancia podrá inventar recursos que ahora no imaginamos".
 Por German García *
Paul Laurent Assoun ha inventariado las referencias a la literatura de Sigmund Freud: por orden de importancia primero están Shakespeare y Goethe, después Sófocles, Schiller, Cervantes y Flaubert. Los relatos de histeria de Freud son posteriores a Madame Bovary, sus relatos de obsesiones vienen después de La tentación de San Antonio, ambas obras de Flaubert. Entre sus predilectos seguían algunos más cercanos, como Heine, Milton, Jacobsen, Ibsen, Spiitteler, A. France, Schnitzler, Lichtenberg, etcétera. (1)
Nuestra literatura es otra y un filósofo atento al psicoanálisis como J. F. Lyotard habla de la infancia en términos muy diferentes: como retorno en Joyce, como prescripción en Kafka, como desorden en Valéry y como "voces" en Freud. Separo, de manera deliberada, la "sobrevivencia" en Arendt y "las palabras" en Sartre. Esas infancias, en lo que tienen de políticas, están en límites advertidos y trabajados por una decisión posterior. (2)
No sólo la literatura muestra otra infancia, sino que es necesario contar con

viernes, 2 de julio de 2010

Identifican 150 genes asociados con la longevidad extrema

En el futuro las personas podrían hacerse un estudio para saber si vivirán hasta los 100 años


Identifican 150 genes asociados con la longevidad 
extremaSon más de 150 los genes protectores que permiten vivir hasta viejos Foto: Archivo

Nicholas Wade
The New York Times

NUEVA YORK.- Cuando sea lo suficientemente económico secuenciar nuestro propio genoma, tal vez en los próximos años, un test de longevidad podría predecir si llegaremos o no a los 100 años, si un trabajo que hoy se publica en Science se confirma.
Científicos que estudiaron los genomas de centenarios de Nueva Inglaterra dicen que lograron identificar un conjunto de variantes genéticas que predicen la longevidad extrema con un 77% de precisión.

El secreto de tus genes



futuro
Sábado, 26 de junio de 2010

El secreto de tus genes

 Por Jorge Forno
Para los estudiantes que se iniciaban en la genética, una regla mnemotécnica sencilla y bien rioplatense parecía concentrar todos los secretos del ADN. Las bases que constituyen el código genético –adenina, timina, guanina y citosina, simbolizadas respectivamente por A, T, G y C– se unían de a pares siguiendo una tanguera e inapelable regla de combinaciones: Aníbal Troilo (A con T) y Carlos Gardel (C con G).
Pero las cosas nunca son tan simples. Comprender los secretos más profundos del código genético demandaría a los científicos años de duro trabajo. Así como en épocas pasadas los cartógrafos lidiaban con información geográfica confusa y armaban un fenomenal rompecabezas para unir mapas antiguos con datos que les acercaban intrépidos exploradores y comerciantes aventureros, la dilucidación del genoma humano significó una empresa de proporciones tan gigantescas como aquella, no exenta de controversias. Se trataba de localizar y secuenciar varios miles de genes que constituyen el genoma de los humanos. Un verdadero mapa que contendría el conocimiento completo de la organización, estructura y función genética en los cromosomas, portadores de la información que organiza la vida y las condiciones hereditarias. Pero, ¿qué pasaría con esa información? ¿Sería de uso público y libre o se patentaría y habría que pagar para acceder a ella?


La conciencia es el mayor enigma de la ciencia y la filosofía

Conferencia pronunciada por el Prof. F. J. Rubia en la Real Academia Nacional de Medicina el 12 de enero de 2010, con motivo de la inauguración del curso académico. Francisco J. Rubia Vila es Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y también lo fue de la Universidad Ludwig Maximillian de Munich, así como Consejero Científico de dicha Universidad.

 

 

La conciencia es el mayor enigma de la ciencia y la filosofía

Estamos lejos de comprender el salto cualitativo que supone pasar de la actividad neuronal del cerebro a la experiencia consciente

La consciencia no es un fenómeno todo-o-nada, sino que existen diversos niveles de consciencia. Y la transición de la inconsciencia a la consciencia no es simplemente un cambio de una inactividad a una actividad neuronal, sino que supone un cambio en lo que hacen las neuronas, cambio que hoy por hoy es desconocido. El dualismo que subyace a algunas de las teorías sobre la consciencia plantea la cuestión de cómo superarlo, ya que este dualismo no ha podido aclarar cómo es posible que un ente inmaterial pueda interaccionar con la materia que es el cerebro. Estamos lejos de comprender el salto cualitativo que supone pasar de la actividad neuronal del cerebro a la experiencia subjetiva de la consciencia. Por Francisco J. Rubia. 

Epictura.
Epictura.