
Dos gemelos desvelan la clave genética del síndrome de Down (uno lo tiene el otro no)
A pesar de las numerosas investigaciones que se han
realizado hasta la fecha, el mecanismo exacto responsable de muchos síntomas
asociados el síndrome de Down sigue sin entenderse por completo.
La hipótesis del desequilibrio de la dosis génica (gene
dosage disequilibrium en inglés) postula que la presencia de un tercer
cromosoma 21 puede influir en la expresión de otros genes en el genoma. Este
material genético extra puede
interrumpir el proceso de descodificación de la información en los genes y
, de esta manera, modificar las funciones celulares normales.
interrumpir el proceso de descodificación de la información en los genes y
, de esta manera, modificar las funciones celulares normales.
Basados en esta conjetura, diversos grupos de investigación
han intentado, sin éxito hasta el momento, identificar los cambios en la
expresión génica en las células con trisomía y relacionarlos con los síntomas
de los pacientes. Como la expresión de los genes es diferente en cada persona,
es muy difícil discernir entre los cambios exclusivamente relacionados con la
trisomía 21 y aquellos debidos a la variación natural que existe entre
individuos.
Sin embargo, el laboratorio dirigido por Stylianos
Antonarakis, de la Universidad de Ginebra (UNIGE), tuvo una excelente oportunidad
para estudiar dichos cambios en el caso de gemelos con la misma composición
genética en los que uno de ellos tenía una copia extra del cromosoma 21. Según
los expertos, el error en esta distribución del cromosoma 21 puede tener lugar
durante las etapas más tempranas de las primeras divisiones celulares, justo
después de que el óvulo fertilizado se divida en dos.
Para comparar los diferentes niveles de expresión génica
entre los gemelos, los investigadores utilizaron las más modernas herramientas
biotecnológicas disponibles, como por ejemplo las técnicas de secuenciación de
alto rendimiento, en colaboración con diversos laboratorios de Estrasburgo,
Seattle, Ámsterdam y la participación del Centro de Regulación Genómica (CRG)en Barcelona. De esta manera fueron capaces de eliminar el efecto de las
variaciones entre los individuos e identificar aquellos cambios ocasionados
exclusivamente por la trisomía 21.
Un cromosoma pequeño con grandes consecuencias
Los investigadores han señalado que la expresión de los
genes localizados en otros cromosomas (fuera del cromosoma 21) era bastante
diferente en las células trisómicas. “Este resultado fue una verdadera
sorpresa; esto sugiere que un pequeño cromosoma tiene una gran influencia en el
resto del genoma”, afirma Audrey Letourneau, una de las autoras del estudio.
En términos generales, los cromosomas están divididos en
dominios que contienen genes con una similar producción de ARN, la molécula
encargada de transmitir la información del ADN antes de que esta información se
convierta en proteínas. En el caso del gemelo con trisomía 21, los dominios se
expresaban a diferentes niveles (a veces mucho y otras poco), en comparación
con el gemelo sano.
Al comparar los resultados obtenidos con datos publicados
anteriormente por otras investigaciones, los científicos de UNIGE encontraron
que la organización de este cromosoma se correlaciona con la posición del ADN
en el núcleo de la célula. Así, los dominios sobreexpresados en el gemelo con
trisomía corresponden con las regiones del ADN que se sabe son las primeras en
interactuar con la periferia del núcleo.
El estudio muestra por primera vez que la posición del ADN
en el núcleo, o las características bioquímicas de las interacciones entre ADN
y proteínas en las células con trisomía, se modifica ocasionando cambios en los
patrones de expresión génica. Federico Santoni, coautor del estudio, agrega
que estos cambios “no ocurren solo en el cromosoma 21, sino en todo el genoma.
La presencia de solo un 1% de material cromosómico extra modifica la función de
todos el genoma e interrumpe el equilibrio de la expresión de los genes”.
“Si pudiéramos hacer una analogía con el cambio climático,
solo con que la temperatura del planeta aumente en 1 o 2 grados en los trópicos
lloverá mucho menos y en las zonas templadas mucho mas. El equilibrio completo
del clima en el planeta puede ser modificado por un elemento muy pequeño”,
añade Antonarakis.
La importancia de las técnicas de secuenciación
El estudio abre nuevas vías para entender los mecanismos
moleculares que explican el síndrome de Down. La gran cantidad de datos
obtenidos con las nuevas técnicas de secuenciación ofrece muchas posibilidades
para los científicos. “Este avance ha sido posible en gran medida por el gran
desarrollo de las técnicas de análisis genómico, que nos permiten estudiar la
actividad del genoma con una gran resolución", añade Roderic Guigó,
coautor del estudio y jefe del grupo de Biología Computacional del
Procesamiento del RNA del CRG.
David González, coautor del estudio, afirma que “nuestro rol
fue el análisis bioinformático de los datos de secuenciación de ARN de las
diferentes muestras del estudio, con el objeto de determinar los niveles de
expresión de los diferentes genes en cada una de ellas”.
Los investigadores de UNIGE continuarán investigando los
mecanismos moleculares implicados y cómo está relacionada la expresión génica
con los fenotipos del síndrome de Down. El objetivo es encontrar la forma de
revertir las desregulación de la expresión génica a su estado normal para así
corregir los errores producidos por esta enfermedad. Además, para los autores
conocer esto podrá ser de gran beneficio para el estudio de otras enfermedades
que también presenten un desequilibrio en el balance genético.
fuente / http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-04-16/dos-gemelos-desvelan-la-clave-genetica-del-sindrome-de-down-uno-lo-tiene-el-otro-no_117419/
fuente / http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-04-16/dos-gemelos-desvelan-la-clave-genetica-del-sindrome-de-down-uno-lo-tiene-el-otro-no_117419/
No hay comentarios:
Publicar un comentario